coches baratos

sábado, 30 de abril de 2011

REBECA WALKER


Rebeca Walker nacida como Rebeca Leventhal, en Noviembre de 1969, fue nombrada como una de las 50 futuras lideres de América por la revista Time.
Después de graduarse en 1992 en la Universidad de Yale, cofundo la Tercera Ola, una organización no gubernamental que trataba de apoyar a las mujeres jóvenes a conseguir que se desenvolvieran en roles activistas y de lideres. En su primer año la organización inicio una campaña que registro a cerca de 20.000 nuevos votantes alrededor de Estados Unidos. La organización ahora establece becas individuales y proyectos para ayudar a las mujeres jóvenes.
A pesar de las directrices de su madre, algunos críticos creen que se ha beneficiado profesionalmente de la orientación política de Alice Walker. Esta adopto el apellido de su madre después del instituto para beneficiarse de la fama de su madre.
Contribuyo como editora en la revista MS durante algunos años.
Su trabajo ha aparecido en muchas publicaciones incluyendo Interviuew, Harper’s y Madmoaselle Magazines.
Ha colaborado en CNN y MTV y ha aparecido en The New York Times y ha tenido un papel en la película Primary Colours.
Walker recibió varios premios por su trabajo incluyendo el Premio de Mujer Distinguida “Feminist of the Year”. El premio Paz y Justicia y el Intrepid Award de la liga de las mujeres votantes.
Paso mucho de su tiempo tratando el tema de su identidad multicultural enlazándola con el masculinismo e intergeneracional en su Tercera Ola Feminista a través de las conferencias intercomunicarías por el mundo.
Fue nombrada en Julio de 2009 como una de las más influyentes en los medios de comunicación extranjeros.

martes, 26 de abril de 2011

El 83,3% de los municipios españoles cuenta con un centro dedicado a la atención de las mujeres


▪El 54% de los municipios españoles dispone de planes de igualdad en vigor

▪ El 90% de los municipios apoya el asociacionismo pro igualdad

 

El Instituto de la Mujer ha subvencionado, en el marco de la convocatoria I+D+I, el estudio “El impacto de las políticas de igualdad en el ámbito local”, con el fin de analizar las políticas de género que se están llevando a cabo en los municipios españoles.

Este estudio, realizado por el equipo investigador que dirige Ramón Bouzas de la Universidad de Santiago de Compostela, también tiene como finalidad investigar los factores que explican la creación y el desarrollo de unidades de atención a la mujer, desvelar las principales características de dichas unidades, estudiar el resultado de la implantación de las medidas de igualdad, analizar los planes de igualdad elaborados por las Administraciones locales y, por último, explorar el impacto de las políticas municipales de igualdad de género a la hora de generar empleo.

METODOLOGÍA

Para la realización de este estudio, cuyo trabajo de campo se llevó a cabo entre los años 2007 y 2009, se han utilizado los datos extraídos de una encuesta que se realizó a 198 municipios españoles con una población de entre 25.000 y 100.000 habitantes. Asimismo, también se llevaron a cabo entrevistas en profundidad a personal con competencias en el área municipal, grupos de discusión compuestos por usuarios individuales y colectivos de los municipios y cuatro estudios de caso.

PRINCIPALES RESULTADOS

Entorno político-administrativo

Según los datos obtenidos, el número de alcaldes supera en 3 a 1 al de alcaldesas, así como que la paridad en la composición de los equipos de gobierno sólo se cumple en el 55, 6% de los municipios españoles. Asimismo, el estudio concluye que las áreas o concejalías más frecuentemente ocupadas por mujeres son la de Mujer/Igualdad, en un 88,4%, y la de Bienestar/Servicios Sociales, en un 84, 3%, y que en uno de cada tres municipios se reconoce abiertamente que la igualdad de género no es una prioridad.

Empleadas/os Municipales

Respecto al personal municipal, existe un predominio masculino entre las personas que trabajan con cargo al presupuesto de los municipios. 6 de cada 10 empelados son hombres. Asimismo, sólo 6 de cada 10 municipios han puesto en marcha iniciativas formativas de género para sus empeladas/os y que la presencia masculina en dichas iniciativas es minoritaria.

Estructura Municipal e Igualdad de Género

El 55,5% de los gobiernos locales emplea el término “igualdad” para definir las entidades municipales dedicadas a los temas relacionados con la mujer o con la igualdad. Igualmente, sólo el 22,7% de las concejalías que trabajan en temas de igualdad se dedican a dicha materia en exclusividad y en el 93,4% de casos al frente del organismo se encuentra una mujer.

El estudio concluye que un 24,3% de los municipios afirma que el dinero que destina al área de mujer /igualdad es insuficiente para poder llevar a cabo las tareas más básicas (la cantidad media se sitúa en los 59.840 euros anuales) y que un 38,4% del total de los municipios encuestados no destina recursos económicos al ámbito de la igualdad y el empleo.

La investigación también constata que solamente la mitad del personal dedicado a temas de mujer/igualdad tiene una formación específica como técnicas/os de igualdad; que la coordinación entre la entidad de mujer/igualdad y las restantes áreas del Ayuntamiento es considerada mayoritariamente aceptable y que es infrecuente que los propios municipios evalúen el impacto real de la políticas de igualdad que aplican.

Planes de Igualdad Municipales

El 54% de los municipios españoles dispone de planes de igualdad en vigor y el 30% de estos carece de financiación específica.

Sólo el 8% de los municipios analizados dispone de partidas destinadas a la igualdad de oportunidades laborales entre hombres y mujeres y más del 30% de municipios no genera información con datos desagregados por sexo para el diseño de las políticas municipales. Igualmente la elaboración de presupuestos en clave de género sigue siendo una práctica poco extendida. Por el contrario, las iniciativas de carácter formativo en materia de igualdad están muy extendidas, un 84% de los municipios afirma realizarlas.

En lo referente a las acciones de planificación equitativa del tiempo, sólo un 7,1% de los municipios dice implementarlos.
Centros Municipales de la Mujer

El 83,3% de los municipios encuestados cuenta con un centro dedicado a la atención de las mujeres y la financiación del 73,3% de dichos centros procede de las arcas municipales.

Respecto al tiempo que llevan funcionando los centros, la media se encuentra en los 10, 66 años y las áreas de trabajo ofertadas giran entorno a la orientación jurídica, la atención a víctimas de violencia de género y la puesta en marcha de campañas de sensibilización.

En relación a los canales de comunicación empleados, el principal es la presencial en la oficina, 97%, seguido de la atención telefónica y la atención virtual. El 95% del personal de dichos centros son mujeres y el 24% de la plantilla poseen formación específica.

Participación, Apoyo Institucional Externo, Redes e Igualdad de Género. Políticas de Empleo con Perspectiva de Género

A pesar de que el 90% de los municipios afirma que apoya al asociacionismo pro igualdad, sólo 6 de cada 10 municipios tiene un Consejo Municipal de la Mujer u órgano análogo.

En el 7,1% de los municipios analizados existen asociaciones en pro de la igualdad dirigidas a los hombres. Asimismo, los Pactos Locales por la Igualdad de Oportunidades de Empleo sólo están disponibles en el 7,6% de los municipios.

Otras conclusiones que se extraen del estudio son que 9 de cada 10 municipios declaran haber solicitado ayudas para el desarrollo de políticas de igualdad y también que casi la mitad de los municipios no participa en ninguna red de intercambio con otras administraciones en materia de política de género.

En lo que se refiera a las políticas de empleo con perspectiva de género, las más habituales están dirigidas a personas inactivas o desempleadas, 62,1%; emprendedoras/es, 48%; trabajadores/as, 46,5% y empresas en general, 40,4%. Dentro de este segmento de la sociedad, las acciones más habituales son la formación y el acompañamiento a la inserción laboral, la promoción y formación en el empleo de víctimas de violencia de género y los talleres de motivación y autoafirmación para desempleadas.

"ELLOS TAMBIÉN"

El 18 de diciembre de 2010 tuvo en lugar en Santiago de Compostela la jornada de difusión de resultados y productos del programa “Ellos también”. En dicha jornada estuvo representada AHIGE con la participación de Antonio García.
El programa “Ellos también” ha sido desarrollado por el Servicio Gallego de Promoción de Igualdad del Hombre y de la Mujer, y se enmarca dentro de las actividades contempladas dentro del Fondo Social Europeo, concretamente dentro del llamado Eje 4: promover la transnacional y la regional.  Tuvo comienzo en el mes de Septiembre de 2010, y finalizó el mes de Diciembre. Su ámbito de actuación englobaba a Galicia, Cantabria y norte de Europa.
¿En qué consiste el programa “Ellos también”?
Entre los objetivos que persigue este programa destacarían:
- La promoción de redes de intercambio de información, experiencias, resultados y buenas prácticas en la reconciliación y la responsabilidad del ámbito de aplicación de las asociaciones de hombres por la igualdad.
- Creación de plataformas de experimentación para el desarrollo de los servicios, metodologías, herramientas y productos que fomenten el aprendizaje mutuo de los nuevos enfoques y nuevos modelos.

Para lograr sus objetivos se diseñaron actividades tales como:
- Creación de grupos de trabajo y talleres técnicos para examinar y discutir los resultados en términos de la reconciliación y la responsabilidad sobre la base de la experiencia otorgado por las asociaciones de hombres por la igualdad.
- Elaboración de un estudio de investigación dentro de la Unión Europea sobre el papel de los hombres en la consecución de la igualdad.
- La investigación sobre la participación de los hombres en los organismos de igualdad en España y Portugal.
En el marco de las Jornadas, en su intervención de presentación, Marta González Vázquez, secretaria general de igualdad, hizo una amplia exposición en la que dejó patente el compromiso de la Xunta de Galicia con el desarrollo de acciones de igualdad dirigidas a hombres, dentro del objetivo de incluir a los hombres en la construcción de una sociedad más igualitaria.
A continuación, Antonio García, miembro de la coordinadora estatal de AHIGE, realizó una exposición sobre la situación actual de las políticas de igualdad dirigidas a hombres, su  marco internacional  y estatal, así como las diferentes líneas que pueden adoptarse en el desarrollo de las acciones específicamente dirigidas a hombres a partir de las peculiaridades que el proceso de socialización de género en los hombres, implica.
Entre las asociaciones que existen en España dentro del movimiento de hombres, el programa “Ellos también” ha contado con la participación de hombrecitos de madera de Jerez, el grupo de hombres por la igualdad de Palencia, Prometeo de León, Homes pola igualdade de Galicia, la Asociación de Hombres por la Igualdad de Aragón, entre otros.

FEMINISMO INDIVIDUALISTA


El feminismo individualista, llamado también feminismo libertario o ifeminismo, es la forma de feminismo que celebra y protege a la mujer individual en base al principio de la propiedad sobre sí misma de toda mujer. Esta posición política combina el feminismo con el libertarismo, argumentando que una postura pro-capitalista y anti-Estado implica el reconocimiento de la igualdad de derechos y el empoderamiento para las mujeres. Ha sido definido en oposición al feminismo de género.

FEMINISMO MARXISTA

El feminismo marxista es una corriente de la teoría feminista que defiende la abolición del capitalismo y la implantación del socialismo como forma de liberación de las mujeres, partiendo de que el sistema capitalista conlleva la opresión de las mujeres, materializada en desigualdad económica, confusión política, moral burguesa y relacionales sociales insalubres.

ANARQUISMO FEMINISTA


El anarquismo feminista o anarcofeminismo es una teoría y movimiento que enlaza el feminismo con el  anarquismo. El anarcofemenismo busca la autonomía de cada mujer, es decir, su emancipación y realizaci ón como individuo y cómo género particular. Ven en el patriarcado una manifestación del poder involuntario o  autoritarismo, por ello piensan que la liberación contra el patriarcado es una parte esencial de la eliminación del Estado, puesto que ambos se fundamentarían en la ausencia de libertad y en las relaciones sociales involuntarias.

EL MASCULINISMO


El masculinismo es un conjunto de ideologías que se encuentran entre las corrientes de los movimientos masculinistas. Consiste en teorías sociales, movimientos políticos y filosofías morales que se basan sobre todo en las experiencias de los varones. Propone analizar la desigualdad de género y combatir el sexismo contra el hombre (antimasculino), promoviendo los derechos de los varones, sus intereses y preocupaciones. Los masculinistas ven esta ideología como una visión igualitaria de las cuestiones de género, enfocada en las experiencias de los hombres.

EL MARIANISMO

El marianismo, en el sentido sociológico, es comprendido como un estereotipo derivado del culto católico a la  Virgen María, y aparece en America Latina principalmente como "la contraposición al machismo". Según Evelyn Stevens.

ACTIVISMO FEMENINO


El activismo femenino es una forma de activismo en general practicada por mujeres, tendiente a concientizar, defender y promover los derechos de la mujer en todas las esferas de la sociedad. No se debe confundir activismo femenino con feminismo, considerándose éste sólo una de sus posibles formas. En efecto: hay sociedades donde el rol de la mujer está de alguna manera supeditado al del hombre, y sin embargo hay militantes por los derechos de la mujer al sufregio, la educación e inclusive la participación en política o en las jerarquías religiosas.

GEOGRAFIA FEMINISTA

La Geografía Feminista es la rama de estudio en la geografia humana que se localiza en teorías, métodos y críticas del feminismo al estudio del espacio geográfico, humano y social Más que una subdisciplina específica de la geografía, suele considerarse parte de una aproximación posmoderna más amplia, a partir de las teorías de  Michel Foucault, Jacques Derrida o judith Butler entre otros.

SEXISMO

Se llama sexismo o generismo a la discriminación de personas de un sexo por considerarlo inferior al otro. El sexismo está relacionado como el hembrismo, feminismo, machismo, el patriarcado, la homofobia.

FEMINICIDIO


Feminicidio o femicidio es un neologismo creado a través de la traducción del vocablo inglés femicide y se refiere al homicidio evitable de mujeres por razones de género. El feminicidio pretende, dentro de la esfera de la  violencia contra la mujer, ir más allá del concepto tradicional de las acciones violentas contra las mujeres para englobar otras conductas que habitualmente no son tenidas en cuenta como, por ejemplo, la falta de atención médica a problemas sanitarios femeninos (en campos como la ginecología y la tocología ) que deriven en un aumento de la mortalidad femenina

lunes, 25 de abril de 2011

MATILDE HIDALGO DE PROCEL

Nació en 1889 y murió en 1974. Se convirtió en la primera mujer en graduarse en una Escuela Universitaria en Ecuador, la primera mujer en votar en unas elecciones en América del Sur y la primera en sostener la oficina de electos en su país.
Ella siempre quiso continuar con sus estudios, y por eso su hermano Antonio solicitó su inscripción en Colegio Secular Bernardo Valdivieso. Finalmente el director del colegio, tras meditar la petición, accedió a su admisión. La reacción de la comunidad no se hizo esperar y no fue muy buena ya que las madres prohibieron a sus hijas quedar con Matilde y además el cura local la forzó a congregarse a su iglesia. Sin embargo su madre la defendió hasta el final.
A pesar de todos los problemas, se graduó con honores y continuó sus estudios en la Universidad de Cuenca obteniendo el Doctorado en Medicina en 1923 convirtiéndose en la primera mujer ecuatoriana en recibir dicho título. Abrió muchas puertas para el resto de mujeres, ya que además fue la primera mujer latinoamericana en ejercer el derecho constitucional de voto en las elecciones en 1924, tras tratarse el tema en el consulado ministerial.
En 1941 se convirtió en la primera mujer candidata y electa en la administración púbkica de Loja, la ciudad que una vez se horrorizó ante su ambición.

sábado, 23 de abril de 2011

BARBARA LEIGH SMITH BODICHON


Nace el 8 de Abril de 1827 y muere el 11 de Junio de 1891. Fue una pedagoga inglesa, artista y lider del feminismo a principios del siglo XIX de los derechos de las mujeres.
Siempre mostro un fuerte caracter y fue compasiva, caracteristicas que mas tarde la llevaron a ganar un lugar preminente entre filantropos y trabajadores sociales. Comenzo a encontrarse con regularidad con un grupo de amigos durante la decada de 1850 en el lugar de Langham (Londres) para hablar de los derechos de la mujer, y se hicieron conocidos como "las damas del lugar de Langham". EEsto hizo que se convirtiera en unio de los primeros movimientos organizados de la mujer en Gran Bretaña. Persiguieron muchas causas energicamente, incluyendo su Comite de Propiedad de mujeres casadas.
En 1854 publícó su breve resumen de los derechos de Inglaterra concerniente a las mujeres que tenian un efecto util en la ayuda ante el paso de Acto 1882 de la Propiedad de la mujeres casadas (Married Women´s Property Act).
en 1857 se casó con un medico frances, el doctor Egene bodichon y, aunque durante muchos años en Argel, sigui conduciendo los movimientos que ella habia iniciado en el nombre de las inglesas.
En 1858 creo el diario ingles de la mujer, como un organo para hablar del empleo y publicaciones de igualdad que concernian directamete a mujeres, en el empleo particular, la extension de oportuniades de empleo, y la reforma de leyes.
Cooperando con Emily Davies en 1866 maduro un esquema para la extension de educacion de la universidad para mujeres, junto con el primer pequeño experimento en Hitchin desarrollado en el Colegio Girton (Cambrige)
En 2007 el veterano de igualdad de derechos britanicos y la feminista Lesley Abdela encontraron por casualidad la tumba de Barbara Bodichon.

VI ENCUENTRO MUJERES POR UN MUNDO MEJOR

La secretaria de Estado de Igualdad y el presidente de Namibia inauguran el VI Encuentro Mujeres por un Mundo Mejor

La secretaria de Estado de Igualdad, Bibiana Aído, y el presidente de Namibia, Hifikepunye Pohamba, inauguraron el 9 de Abril el VI Encuentro de Mujeres por un Mundo Mejor, que se celebra durante los días 9 y 10 de abril en Windhoek. Aído ha señalado que esta iniciativa, que tuvo su primera edición en 2006, “viene reforzando los lazos de cooperación entre mujeres de España y África” y “representa la suma de esfuerzos y voluntades que se van afianzando y que hoy en Namibia fortalecemos un poco más”.
El VI Encuentro Mujeres por un Mundo Mejor aborda las consecuencias que la crisis puede tener en el avance de los derechos de las mujeres. Además, se analizarán los logros conseguidos en lo relativo a derechos sexuales y reproductivos, educación cultura y desarrollo, así como en los ámbitos de decisión política y lucha contra la violencia de género.
La secretaria de Estado de Igualdad ha destacado la importancia de la educación, “la mejor vía de acceso a ese mundo mejor por el que estamos trabajando” y ha añadido que “trabajar por la alfabetización de las mujeres significa trabajar para sentar la bases de futuro que quizás no lleguemos a ver pero que tenemos la obligación de garantizar”.
Asimismo, Aído ha señalado que “erradicar la violencia contra las mujeres es el objetivo número uno para conseguir la igualdad”. En ese sentido ha afirmado que “hemos de combatir con la mayor de las determinaciones” la trata con fines de explotación sexual, “una de las más escandalosas formas de reducción del ser humano a simple mercancía”.
Por otro lado, ha expresado su apoyo a las mujeres de algunos países del norte de África que viven momentos de cambio, “importantes impulsoras del cambio, que deben formar parte de la vanguardia para que sus reivindicaciones estén en la base de las transformaciones políticas y sociales que sus países están experimentando”.

Programa Progress

El programa Progress tiene por objeto aportar ayuda financiera a la realización de los objetivos de la Unión Europea en el ámbito del empleo y los asuntos sociales. Progress financia actividades de análisis y aprendizaje mutuo, de sensibilización y de difusión, además de ayudas a los principales actores, durante el período 2007-2013. El programa está dividido en cinco secciones que corresponden a cinco ámbitos de acción principales: empleo, protección e integración social, condiciones de trabajo, diversidad y lucha contra la discriminación así como igualdad de género.Anteriormente, las actividades comunitarias en materia de empleo, integración y protección social, fomento de la igualdad entre los sexos y lucha contra la discriminación se beneficiaban de programas de acción independientes.
El programa tiene seis objetivos:

1. Mejorar el conocimiento y la comprensión de la situación social de los Estados miembros mediante análisis, evaluaciones y el estrecho seguimiento de las políticas.
2. Apoyar el desarrollo de métodos e instrumentos estadísticos e indicadores comunes.
3. Apoyar y controlar la aplicación de la legislación y los objetivos políticos.
4. Fomentar la creación de redes, el aprendizaje mutuo, la determinación y la difusión de buenas prácticas y de enfoques innovadores a escala europea.
5. Sensibilizar a las partes interesadas y al público en general sobre las políticas de la Unión Europea (UE) seguidas en materia de empleo, protección e integración social, condiciones de trabajo, lucha contra la discriminación y diversidad e igualdad entre hombres y mujeres.
6. Mejorar la capacidad de las principales redes de la UE para fomentar y apoyar las políticas de la Unión.
 Para el período 2007-2013, la dotación financiera propuesta es de  683.250.000 millones de euros. El desglose financiero entre las diferentes secciones debe respetar los siguientes límites mínimos:

a). Empleo: 23%
b). Protección e integración social: 30%
c). Condiciones de trabajo: 10%
d). No discriminación y diversidad: 23%
e). Igualdad de género: 12%

El 2% restante se destina a los gastos de gestión del programa.

Se destina un presupuesto de 60 millones de euros al nuevo instrumento de microfinanciación Progress a favor del empleo y la inclusión social para el periodo 2007-2013.

La Comisión elaborará informes anuales de actividad y los transmitirá al comité del programa. El programa estará también sujeto a una evaluación intermedia. Un año después de la finalización del programa, la Comisión, con la ayuda de especialistas externos, realizará una evaluación ex post de todo el programa a fin de valorar la incidencia de los objetivos del mismo y su valor añadido europeo.

Decisión nº 1672/2006/CE
 

Ley del Trabajo en Igualdad de las Mujeres de Galicia

Desde el 3 mayo de 2007 las trabajadoras gallegas cuentan con la Ley del Trabajo en Igualdad de las Mujeres de Galicia, un ambicioso texto legal que tiene por objetivo conseguir que tengan las mismas oportunidades que sus compañeros masculinos de forma real y efectiva. La Consellería de Traballo, bajo la dirección de Ricardo Varela, abordó esta normativa en permanente comunicación con los agentes sociales, laborales y económicos de la Comunidad Autónoma. El resultado es un texto consensuado en el que se tuvieron en cuenta las demandas de asociaciones, así como consideraciones de los sindicatos y organismos de representación empresarial y que supondrá una operación política que favorecerá el crecimiento de nuestro país.
La nueva normativa se fundamenta en la toma de conciencia de que la discriminación sufrida por las mujeres es la más antigua y persistente en el tiempo, la más extendida en el ámbito territorial, la que más formas revistió a lo largo de la historia, y la que afecta a mayor número de personas.
El objetivo de esta ley es conseguir que las mujeres dejen de sufrir la segregación horizontal, la segregación que consiste en que las trabajadoras suelen ser ocupadas en labores que constituyen prolongaciones de las tareas realizadas en el ámbito doméstico, en esta ocasión retribuidas, pero con un salario normalmente muy inferior al correspondiente en trabajos de igual valor realizados mayoritariamente por hombres.
Del mismo modo, la Xunta de Galicia quiere actuar contra la segregación vertical, que hace que los hombres ocupen los trabajos más cualificados, mejor pagados y con mayor significación jerárquica. Se trata de puestos con un perfil básicamente masculino que hace que la pirámide de trabajo esté ocupada en la base mayoritariamente por mujeres, mientras que la cúspide es avasalladoramente masculina.
El texto legislativo establece la creación de una Unidad Administrativa de Igualdad dentro del departamento autonómico encargado de la materia de Trabajo. Este departamento trabajará de la mano con el organismo de la Xunta con competencias en Igualdad y tendrá funciones de asesoramiento en materia de género, con la finalidad de impulsar la participación equilibrada de mujeres y hombres en los puestos de trabajo, así como en el diseño de formación en materia de igualdad. También se encargará del asesoramiento a las empresas, de la revisión de convenios colectivos y de elaborar vigilancia y dictámenes sobre el cumplimiento de la ley.La ley de igualdad tiene dos decretos que la desarrollan, publicados en el DOG de 29 de agosto de 2008. El decreto sobre las medidas municipales de conciliación incluye sobre la figura de los Bancos del Tiempo.

Ley 2/2007 de 28 de Marzo
  

VICTORIA KENT


Nació en Málaga, probablemente el 3 de Marzo de 1898, aunque hay discrepancias documentales sobre la fecha. Ella misma cambió su fecha de nacimiento por las de 1897 y 1889 en distintos documentos fechados a partir de su llegada a Madrid (1917). Otras fuentes la sitúan en 1898. Entre las razones de ello se aducen exigencias de tipo académico o incluso coquetería.
Su padre, José Kent Román, fue un comerciante de tejidos, y su madre, María Siano González, ama de casa. Vivió en Málaga hasta 1917, año en que marchó a Madrid a estudiar el bachillerato en el instituto Cardenal Cisneros, apoyada por su madre y por los contactos que había trabado su padre. A su llegada a la capital se instala en la Residencia de Señoritas. En 1920 ingresa en la facultad de Derecho de la Universidad Central (actual Universidad Complutense de Madrid), donde cursa la carrera como alumna no oficial hasta su licenciatura en junio de 1924.
Se colegia en enero de 1925 y, aunque no tenía demasiado interés en ejercer la profesión ante los tribunales, no tardó en tener su primera intervención como abogada defensora. Se hizo famosa en 1930 defendiendo ante el Tribunal Supremo de Guerra y Marina a Álvaro de Albornoz, miembro del Comité Revolucionario Republicano, detenido y procesado junto con los que después formaron el Gobierno provisional de la República, a raíz de la Sublevación de Jaca de Diciembre de 1930. Fue la primera mujer en el mundo en intervenir ante un consejo de guerra, consiguiendo la absolución de su defendido.


Afiliada al Partido Radical Socialista, fue elegida en 1931 diputada de las Cortes Constituyentes por Madrid En las elecciones del 16 de Febrero de 1936, Victoria Kent fue elegida diputada por Madrid, en las listas de  Izquierda Republicana, que formaba parte del Frente Popular.


Designada personalmente por el Presidente de la República Alcalá-Zamora Directora General de Prisiones, cargo que desempeñó con el objetivo de conseguir la rehabilitación de los presos, y que ocuparía hasta 1934.
Su mandato al frente de las prisiones españolas fue muy significativo, continuando con la labor emprendida en el siglo pasado por la precursora Concepción Arenal; de hecho, una vez que hubo mandado retirar todos los grilletes y cadenas de las prisiones hizo modelar con el metal obtenido una estatua de Concepción Arenal. Se dedicó intensamente a la reforma de las cárceles españolas, bajo el criterio de que las sociedades están obligadas a recuperar al delincuente como persona activa, y que las cárceles son el instrumento para ello. Siguiendo estas directrices, ordenó la mejora de la alimentación de los reclusos, permitió la libertad de culto en las prisiones, estableció los permisos por razones familiares, cerró 114 centros penitenciarios por estar en pésimas condiciones, ordenó construir la nueva cárcel de mujeres de Ventas, en Madrid, en la que no existían celdas de castigo, y creó el Cuerpo Femenino de Prisiones, para las cárceles de mujeres, y el Instituto de Estudios Penales, cuya dirección encomienda a su maestro Jimenéz de Asúa.

Con motivo de las discusiones para conseguir el sufragio femenino, se posicionó en contra de otorgar de forma inmediata el voto a las mujeres. Su opinión era que la mujer española carecía en aquel momento de la suficiente preparación social y política como para votar responsablemente, por lo que, por influencia de la Iglesia, su voto sería conservador, lo que perjudicaría a los partidos de izquierdas. Sostuvo una polémica al respecto con otra representante feminista en las cortes, Clara Campoamor. Esto le acarreó cierta impopularidad, no obteniendo acta de diputada en las elecciones del 19 de Noviembre de 1933. Al año siguiente abandonó la Dirección General de Prisiones.

Durante la guerra civil se hizo cargo de la creación de refugios para niños y de las guarderías infantiles. El gobierno de la República la envió a Francia como Primera Secretaria de la embajada republicana en París, para que se encargara de las evacuaciones de los niños.

martes, 5 de abril de 2011

MACHISMO

Expresión derivada de la palabra macho, es el conjunto de actitudes y prácticas aprendidas sexistas vejatorias u ofensivas llevadas a cabo en pro del mantenimiento de ordenes sociales en que las mujeres son sometidas o discriminadas.

ROSALIA DE CASTRO



Rosalía de Castro (Santiago de Compostela,24 de Febrero de 1837 — Padrón, 15 de Julio de 1885) fue una poetisa y novelista española que escribió tanto en lengua gallega como en lengua española. Considerada en la actualidad como un ente indispensable en el panorama literario del siglo XIX, representa junto con  Eduardo Pondal y Curros Enriquez una de las figuras emblemáticas del Rexurdimento gallego, no sólo por su aportación literaria en general y por el hecho de que sus Cantares Gallegos sean entendidos como la primera gran obra de la literatura gallega contemporánea, sino por el proceso de sacralización al que fue sometida y que acabó por convertirla en encarnación y símbolo del pueblo gallego. Además, es considerada junto con Gustavo Adolfo Bécquer, como la precursora de la poesía española moderna.
 Escribir en gallego en el siglo XIX, es decir, en la época en la que vivió Rosalía, no resultaba nada fácil por un gran número de razones, la gran parte de ellas ligadas al pensamiento y estructuración de la sociedad del momento. La lengua gallega había quedado reducida a un mero dialecto, tan despreciado como desprestigiado, mostrándose cada vez más distante aquella época en la que había sido el idioma vehicular de la creación de lírica galaicoportuguesa (en forma de galaicoportugués). Toda la tradición escrita había sido perdida, por lo que se hacía necesario comenzar desde cero rompiendo con el sentimiento de desprecio e indiferencia hacia la lengua gallega, pero pocos eran los que se planteaban la tarea, pues esta constituiría un motivo de desprestigio social. En un ambiente en el castellano era la lengua de la cultura al ser la lengua que la clase minoritaria dominante protegía, Rosalía de Castro rompió a cantar, concediéndole el prestigio merecido al gallego al usarlo como vehículo de su obra denominada Cantares Gallegos y afianzando el renacer cultural de la lengua.

VISIÓN HISTÓRICA DE LA MUJER EN LA SOCIEDAD


Desde la prehistoria, las mujeres, como los varones, han asumido un papel cultural particular. En sociedades de caza y recolección, las mujeres casi siempre eran las que recogían los productos vegetales, mientras que los varones suministraban la carne mediante la caza.

En la historia reciente, las funciones de las mujeres han cambiado enormemente. Las  funciones sociales tradicionales de las mujeres de la clase media consistían en las tareas domésticas, acentuando el cuidado de niños,  y no solían acceder a un puesto de trabajo remunerado. Para las mujeres más pobres, sobre todo entre las clases obreras, esta situación era a veces un objetivo,  ya que la necesidad económica las ha obligado durante mucho tiempo a buscar un empleo fuera de casa; aunque las ocupaciones en que se empleaban tradicionalmente las mujeres de clase obrera eran inferiores en prestigio y salario que aquellas que llevaban a cabo los varones. Eventualmente, el liberar a las mujeres de la necesidad de un trabajo remunerado se convirtió en una señal de riqueza y prestigio familiar, mientras que la presencia de mujeres trabajadoras en una casa denotaba a una familia de clase inferior.

En el mundo del trabajo encontramos, cada día y en todo el planeta, casos de discriminación de uno u otro tipo. Al mismo tiempo, el trabajo constituye un punto de entrada privilegiado desde el que librar a la sociedad de la discriminación.

En todo el mundo, millones de personas ven como se les deniega literalmente un puesto de trabajo, se les confina a determinadas ocupaciones o se les ofrece un salario más bajo únicamente por razón de su sexo, religión o del color de su piel, cualesquiera que sean sus capacidades o los requisitos del trabajo. En los peores casos, la discriminación que sufren algunos grupos en el mercado de trabajo, como por ejemplo las mujeres, las minorías étnicas y raciales y los migrantes, hace que sean vulnerables a abusos tales como el trabajo forzoso u obligatorio. Las barreras que impiden el acceso a puestos de trabajo dignos obligan a menudo a los padres que pertenecen a una minoría étnica o a una casta denigrada a recurrir al trabajo de sus hijos para poder subsistir. La discriminación en el trabajo impide a las personas expresarse y participar plenamente, socavando de este modo la democracia y la justicia en el lugar de trabajo.

La eliminación de la discriminación en el trabajo es fundamental si se quiere que los valores de la dignidad humana y la libertad individual, la justicia y la cohesión social sean algo más que meras declaraciones.


La igualdad entre mujeres y hombres empezó a ser un objetivo institucional, y no sólo
de las organizaciones feministas y de mujeres, a partir de la creación del Instituto de la
Mujer en 1983. Pasados más de veinticinco años, las mujeres tienen garantizados hoy en
España derechos de los que estuvieron excluidas en el pasado y por los que han trabajado con firmeza. Las instituciones y la opinión pública son cada vez más conscientes de que, aunque las mujeres y los hombres sean diferentes, la desigualdad y la discriminación de género son incompatibles con la democracia.